La neumonía y las infecciones
respiratorias agudas son la mayor causa de muerte de niños en el mundo.
En el Perú, cada día muere por lo menos un niño debido a enfermedades
provocadas por las heladas.
El pasado sábado 16 de julio inició el octavo friaje del año en la selva, lo que incluye fuertes lluvias, fuertes ráfagas de viento y tormentas eléctricas. No obstante, este es sólo uno de los miles de casos de friaje y heladas que hay en las distintas regiones de nuestro país. Sin embargo, ¿se le está dando la importancia necesaria? ¿Estamos informados de lo que está sucediendo?
El pasado sábado 16 de julio inició el octavo friaje del año en la selva, lo que incluye fuertes lluvias, fuertes ráfagas de viento y tormentas eléctricas. No obstante, este es sólo uno de los miles de casos de friaje y heladas que hay en las distintas regiones de nuestro país. Sin embargo, ¿se le está dando la importancia necesaria? ¿Estamos informados de lo que está sucediendo?
El
20 de mayo, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
declaró estado de emergencia en 14 regiones por el friaje y las
heladas. Pero ¿qué es el friaje? Marc
Vandersmissen, Coordinador de Emergencias de FAO en el Perú, lo
definió como “una combinación de bajas temperaturas fuera
de estación, heladas agronómicas, nieve y granizo que daña
los cultivos y pastos en las zonas alto andinas”. Se da de
manera violenta y puede generar daños en cultivos,
ganaderías y de las personas.
Y, ¿cuál es su diferencia con las heladas? Un informe de RPP
menciona que los friajes se dan por masas de aire frío que
provienen de la Antártida y, a su paso por el Perú, descienden
la temperatura principalmente en la selva. Este fenómeno se
suele dar principalmente en zonas tropicales y
subtropicales. Además, las temperaturas mínimas no
disminuyen de cero grados centígrados.
Las heladas,
por otro lado, se presentan entre los meses de abril y setiembre
ante la disminución de la nubosidad en los Andes. De acuerdo
al Instituto de Defensa Civil, éstas se producen cuando
la temperatura del ambiente disminuye de los cero grados
centígrados y se suele dar en zonas
ubicadas a más de 3,500 metros de altura. Suelen causar graves
daños en la salud humana y en la de los animales. Además,
afectan gravemente a los cultivos, lo que también repercute en
su economía.
Según
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), los efectos en el
cambio climático generan que los patrones tradicionales
varíen y, de este modo, impidan que los campesinos tengan un
estimado correcto de cuándo realizar sus siembras y cosechas.
Según Vandersmissen, los daños que generan estos fenómenos
son devastadores para los pequeños agricultores que aún no han
realizado sus cosechas.
Sin
embargo, lo peor no es sólo en la agricultura. Los ganados se
ven gravemente afectados por los efectos del cambios
climático. Los pastos y la vegetación se cubren de nieve y
luego, tras helarse, se dañan irreparablemente. Esto lleva a
que los camélidos andinos y otros animales se queden sin
alimentación durante un tiempo, se debiliten y se vuelvan más
propensos a contraer enfermedades. De acuerdo a la ONU, a
partir de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, las personas
dependen básicamente de su ganado.
“La
gente vive de sus animales. Sus animales le dan fibras y le dan
carne, pero lo que pasa este año es que sus animales están
flacos. Éstos les dan una fibra de mala calidad y no les dan
carne, entonces esta gente no puede cambiar sus insumos por
productos que necesitan, como harina y aceite. Entonces todo
esto tiene un impacto en su seguridad alimentaria”, añadió
Vandersmissen.
Si
bien estos fenómenos se dan todos los años, no se han visto
cambios significativos (miles de muertes por neumonía,
pérdidas de viviendas y, como ya se mencionó, cultivos y
ganados afectados). ¿A qué se debe esto? Gabriel Daly
asegura en un informe para El Comercio que esto se repite, debido a las “deficientes
políticas de salud (baja cobertura de vacunación,
desnutrición crónica, altos índices de anemia) y a la falta de
una infraestructura adecuada (acceso a vías de transporte,
electricidad, agua y desagüe)”.
Además,
señala que las zonas que más sufren de las heladas son aquellas
que muestran mayores niveles de pobreza, desnutrición y
analfabetismo. Esto quiere decir que vivir en situaciones de
pobreza eleva de manera exponencial los riesgos generados
por las heladas. “Sin una alimentación adecuada y sin
acceso a servicios de salud, las personas son más vulnerables a
las infecciones respiratorias agudas (IRA), principal causa
de muerte en niños en todo el mundo”, asegura Daly.
La neumonía se suele dar como una
complicación de la IRA. Daly indicó que cada año, más de un
millón de niños menores de 5 años mueren por esta enfermedad.
En el año 2013, se registraron 2,903,415 casos de IRA, de los
cuales 2,994 incluyen casos de neumonía y, de estos, 402 fueron
casos mortales. Se calcula que, en promedio, muere más de un
niño al día.
Y, ¿qué implica declarar un estado de emergencia por los friajes y heladas?
De acuerdo con el Decreto Supremo N° 033-2016-PCM, esto permite
actuar de manera inmediata y necesaria para reducir los
altos riesgos por estos fenómenos. Se intenta disminuir el
impacto que suelen tener las extremas condiciones climáticas
cada año. La medida permite que los gobiernos regionales
utilicen de manera inmediata el presupuesto asignado.
Betway Casino & Hotel - Mapyro
ResponderEliminarFind the best 남원 출장안마 prices on Betway Casino & Hotel in 대전광역 출장샵 Marrakech, MS and read reviews from 광주 출장안마 real people. Mapyro users can 세종특별자치 출장마사지 also easily see 광주광역 출장마사지 their location,